







Proyectos del Nivel Inicial
Proyecto de Alfabetización Inicial
Se trata de consolidar en el Jardín y en cada una de las salas una comunidad donde circule la palabra y donde la cultura escrita no sea lo que está fuera del Jardín, sino lo que forma parte de la vida del Jardín- Se trata de plantear situaciones en las que los niños puedan poner en juego sus saberes y avancen en la construcción del lenguaje escrito. “Esto no debe confundirse con la producción alfabética. No significa estipular niveles de logros por salas o edades, ni adquirir la alfabeticidad del sistema al egreso del jardín. Supone trabajar los contenidos de manera sistemática, con continuidad y con propósitos claros. Enseñar desde la posibilidad de los niños para su transformación” – diseño curricular del Nivel Inicial de la provincia de Córdoba_
Proyecto “DE ESO SÍ SE HABLA” – Educación Sexual Integral –
Es importante destacar que el Jardín, en tanto institución de enseñanza que acompaña el proceso de desarrollo afectivo-sexual de niños y niñas—y dentro del marco normativo nacional que establece propósitos y contenidos claros—, tiene la responsabilidad de asumir la tarea de la Educación Sexual Integral. La Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150 constituye una herramienta más para proteger los derechos de los chicos y las chicas, haciendo del trabajo docente un elemento central para hacerlos efectivos.
Proyecto “¿Cómo te sentís?”- emociones y sentimientos-
¿Qué hacemos los adultos-docentes- cuando un niño nos pide ayuda? ¿Cuáles son las maneras que tenemos de ayudarlo? ¿Qué lugar les damos a sus angustias, a sus reacciones? ¿Qué paso con esos niños que no saben cómo manifestar lo que les pasa?
Los niños necesitan aprender vocabulario emocional para entender lo que están sintiendo y ponerle voz. Desde la escuela debemos ayudarlos desde pequeños a identificar sus emociones y compartirlas con nosotros. Las emociones son inseparables de las personas, determinando su manera de actuar, sentir e incluso pensar ,,, son procesos psicológicos que se activan ante una causa, se acompañan de unos pensamientos que hacen sentirnos de una manera determinada y se manifiestan mediante una expresión específica.
Proyecto Semana de los Jardines
Este proyecto implica un trabajo entre todos los docentes, quienes desde su área, abordan contenidos de la temática específica. Hay participación de las familias en la organización de algunas instancias.
Algunas temáticas que se desarrollaron en estos años fueron:
- Los piratas
- Los monstruos llegaron al jardín
- De brujas y hechiceros
- El circo
Proyecto Integrador «El patio de juegos … una usina de creatividad e imaginación»
A la hora de tomar decisiones con respecto al juego libre en el patio se consideraron las determinantes de espacio y tiempo que lo rigen, la incidencia que la organización de ese espacio tiene en el tipo de juego que los niños eligen y la importancia de la intervención del docente durante este tiempo, Igualmente se pensó que los materiales que están o que deberían estar presentes en ese espacio son un fuerte determinante del tipo de juego que los niños expresan allí. Es por eso que en este sentido, consideramos fundamental ofrecer materiales variados e interesantes en un espacio que garantice las posibilidades de exploración.
El docente es quien debe habilitar el juego , promover un clima en el que se facilite la expresión, la combinación de materiales, el desplazamiento libre por el espacio, la iniciativa y la propuesta, Proporcionar materiales, disponiéndolos al alcance de los niños , Marcar pautas, límites, reglas, tiempos y espacios. Pensar en que as intervenciones deben ser facilitadoras ya desde dentro del juego –jugando- o desde fuera del juego … el docente debe cumplir un papel facilitador de las situaciones de juego a través de disparadores lúdicos: una frase motivadora que da lugar a…, Creando escenarios y espacios lúdicos … Variando materiales de los que se dispone…INVITANDO A JUGAR
Proyecto Efemérides
¿Cómo trabajarlas en la sala?
Hace un tiempo -después de un trabajo de reflexión -, que no hacemos solo actos patrios, optamos por elegir diferentes propuestas que muestren todo lo trabajado con los niños en las salas: muestras estáticas, muestras móviles, escenarios vivientes, jornadas con padres, talleres con padres, etc. Cualquiera de éstas deben ser verdaderas situaciones de aprendizaje y constituyen de alguna manera, la etapa final de un proceso que se inició en las salas.
Proyecto buenos días
Este proyecto tiene como objetivo compartir con las familias un poquito de lo mucho que se hace en el jardín. Ofrecemos este espacio a todos y en especial a las familias para conocer un poco más lo que hacemos y como lo hacemos, jugar y disfrutar juntos
Proyecto articulación entre salas
“Desde la escuela tenemos que buscar no dibujar nuevos paisajes sino poseer nuevos ojos”.
En la cotidianidad del nivel, los niños de 4 “conocen y están en contacto con las docentes de salas de 5 “ , pero no generamos espacios ni tiempos para darles a conocer que situaciones y actividades continúan como en 4 y cuales se modifican y porque, conocer las salas desde “ su nuevo lugar a habitar con sus similitudes y diferencias .
No estamos hablando de los contenidos y aprendizajes fundamentales que ya están articulados en los diseños sIno del pasaje en si… Situación que siempre damos “por obvio” , como algo que se da…pero de tan obvia no pensamos en sentir de los estudiantes , en que les genera, que les implica a ellos con sus poquitos años , que otras cosas necesitan para su “paso a sala de 5”… el paso de 4 años a la sala de 5 años, es para cada estudiante una situación nueva de adaptación y hay grandes cambios en la forma de organización, entre otros aspectos.
Proyecto Feria de Ciencias
A partir de un tema en común para el nivel, cada docente selecciona un recorte de ese tema y se aborda desde los diferentes espacios curriculares.
Siempre es un problema o pregunta el que guía el proyecto. Los libros, revistas, enciclopedias, audiovisuales, multimedia, entre otras, constituyen las fuentes de información necesarias para aprender, para obtener información; para observar….
Se propician actividades de observación directa o indirecta para que los alumnos puedan describir lo que ven y también para que realicen algunas inferencias en función de lo que observan
Las Entrevistas a personas de la comunidad o a expertos también son muy útiles para recabar información importante.
La secuencia de instancias de sistematización de las ideas aprendidas, de los pasos del proceso que se fue realizando, la resignificación de lo aprendido, y la reflexión sobre los modos y las actitudes mediante las que se fueron construyendo los aprendizajes es el producto a presentar en la jornada de FERIA DE CIENCIAS
Proyecto fin de año
Todos los años, en el mes de noviembre comenzamos a trabajar en este proyecto desde todos los espacios curriculares.
Generalmente surge de alguna situación significativa y a partir de allí… manos a la obra!!! Se inventa el cuento con los alumnos, se hace con ellos la escenografía, se piensan los movimientos para las presentaciones y se elige la música. Todos los docentes participamos activamente durante el proceso y también en la puesta en escena.